XXI

Desde niño siempre me ha rondado por la cabeza la idea de una necesaria revolución, después de haber estudiado, durante años, las múltiples revoluciones que ha habido a lo largo de la Historia de la Humanidad.

Todas ellas las he considerado incompletas porque ha sido manipuladas por los intereses creados de ciertas élites. 

Y ya en el siglo XXI, me da la impresión de que el mundo sigue igual que siempre y que el inmovilismo ha creado monstruos que nos están devorando, tanto a la especie humana como al planeta Tierra. 

Confío en que las nuevas revoluciones, la feminista y la animalista, traigan la armonía necesaria en este Universo en el que estamos.

 

WaterMark1566735506062

 

Mis recomendaciones bibliográficas

autobiografia-de-un-yogui

Mi primera recomendación es uno de los libros que, de una manera u otra, me ha marcado la vida: Autobiografía de un Yogui.
Es la autobiografía escrita por Paramahansa Yogananda en 1946, en la cual expone la historia de su vida, ​ y con la cual nos introduce en la meditación y el yoga.​ Conociendo la vida de este hombre llegué a descubrir partes de mi personalidad que no conocía, y me ayudó mucho en su momento. 
Seas o no creyente, el autoconocimiento es clave en la búsqueda de uno mismo y en el sentimiento profundo de encontrar un objetivo en la vida. 

20190118_235430
Mi segunda recomendación, por supuesto, y así será siempre, totalmente subjetiva, es esta maravillosa novela del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, publicada en 1985. 
El primer libro que leí de este autor fue (¿cómo no?) Cosmos, y cuando publicó Contacto, deseé que lo tradujeran al español para poder disfrutar de mi género favorito, en aquella época, la ciencia ficción, pero escrita por un científico.
Auténticamente enganchado a su lectura, imaginábame que la protagonista tenía el aspecto de mi amor platónico en ese momento, la maravillosa Sigourney Weaver, quizás influenciado por las imágenes que dejaron en mi retina las aventuras de Ellen Ripley en la película Alien. (Al cabo del tiempo, Jodie Foster fue la que le dio vida en carne y hueso en la película basada en el libro). Ciencia Ficción seria escrita por una persona seria y altamente cualificada para mostrar el mundo de la ciencia en un libro de ficción. Y para rematar la faena de embaucarme con su lectura, el tema principal de la búsqueda de seres extraterrestres era una de mis obsesiones de juventud, el contacto al que se refiere el título de la novela.
Ojalá esta recomendación surta efecto en alguno de vosotros, porque con ella, os aseguro, os evadiréis de este mundo. 

20190123_142743

Este libro de 1988 es uno de los libros de lectura más extraña que he tenido el placer de echarme a los ojos. Pero a la vez extrañamente envolvente por su trama y por el trasfondo enigmático que pulula en cada una de sus páginas. 
Estoy deseando volver a leerlo para encontrar nuevos mensajes, nuevas pistas en el misterio que quizás antes, con menos experiencia vital, no supe ver.
Umberto Eco es un Maestro de la palabra. 
Por ello es uno de mis escritores favoritos.
9788408059448
Os dejo un comentario que escribí en 2013, que sirve para explicar por qué recomiendo este libro del 2003.

El origen perdido. Matilde Asensi.
Escrito por archimaldito – Miércoles, 16 octubre 2013
http://www.mundopalabras.es/2013/10/16/el-origen-perdido/
Hacía tiempo que no sentía pena por tener que dejar de leer un libro y que no ansiaba volver a retomarlo para llegar hasta el fondo de la historia. Con El origen perdido me ha ocurrido. Lo he leído en tres sesiones y en cada una de ellas me he transportado a miles de kilómetros, me he transportado a miles de años. El enigma de Tiahuanaco es, para mí, una obsesión.
He estado allí, he investigado y he absorbido todo lo coherente que se escribe sobre el tema, que no es mucho. Parece ser que Matilde Asensi nunca ha estado en Bolivia, pero a mí, con su imaginación, me ha abierto algunas puertas que otros, con su verborrea pseudocientífica, me habían cerrado. Me ha dado claves, me ha dado verdades. Y todo lo ha hecho con su maestría en el arte de la narración, en el arte del «envolvimiento», en el arte de la creación de ambientes, situaciones y personajes. En definitiva, debo agradecerle el sentir que mi cerebro, en los tiempos que corren, está aún lleno de vitalidad. Porque la convulsión ha hecho efecto.

fundacion

Si te gusta la Ciencia Ficción, no puedes perderte la lectura de esta novela de Isaac Asimov, publicada en 1951.
Yo crecí leyendo continuamente textos de este autor, que se convirtió en una obsesión, culturalmente hablando. En las bibliotecas me pillaba todo de él porque amaba sus libros de robots y de todo lo que danzara en torno a las Tres Leyes de la Robótica. Luego descubrí Fundación y comenzó una nueva obsesión: Alimentar mi hambre de lectura referente a lo que, en un principio, iba a ser la Trilogía de la Fundación. Que luego se convertiría en tetralogía, y más tarde, en una saga compuesta, que yo sepa, por siete novelas. 
Era, y soy, un fanático de Asimov, y reconoceré siempre que ha marcado mis inicios como autor literario, pues siempre quería emularle en su sapiencia y método de escritura (algo que, en mi caso, es totalmente imposible). Luego descubrí, o quise descubrir, a otros autores, y empezó mi senda en la búsqueda de mi estilo propio (demasiado pomposo y rebuscado, según mis críticos más objetivos). Pero esa es otra historia.

Nota: Estoy convencido que uno de sus personajes, El Mulo, tuvo alguna influencia en la creación de otro personaje altamente popular, perteneciente a otra saga de otra disciplina artística distinta: Darth Vader.

20190213_104735

Gabriel Bermúdez Castillo es, para mí, el Maestro de la Ciencia Ficción española. 
Cuando tuve en mis manos un disquete de 3,5 que contenía un texto llamado «Mano de Galaxia», de un tal Gabriel Bermúdez, y lo imprimí, y me salieron tropecientas hojas (recicladas) y me puse a leerlo, por partes, en mis viajes en metro a mi lugar de trabajo, y el primer capítulo me dejó alucinado, literalmente alucinado, me dije que no podría permitirme perderme ninguna obra de este autor.
«Mano de Galaxia» es la versión NO CENSURADA de Golconda (Editorial Acervo, col. Acervo Ciencia Ficción. 1987).
Más tarde, en una librería de segunda mano, me encontré la edición de Acervo, con el texto mutilado y censurado. Esta editorial no llegó a publicar la segunda parte.
Años más tarde, en la presentación de su obra «Espíritus de Marte», le pedí al autor, que me lo dedicara. (Anécdota: La única referencia sobre mí en la Wikipedia, que yo sepa, es gracias al vídeo que grabé de esta presentación). 

md30224674959

Quien me conoce sabe que, en la medida de lo posible, soy una persona objetiva y que, para valorar algo, intento desarraigarme de mis ideas y sentimientos para opinar sobre algo o alguien.
Esto que escribo viene a cuento porque el escritor, cuyo libro recomiendo hoy, está muy lejos de mí en cuanto a ideales políticos y socioeconómicos y, sin embargo, es uno de mis escritores favoritos de todos los tiempos: Mario Vargas Llosa.
Este libro del 2000 es una obra maestra. Todos los de Vargas Llosa lo son, pero lo que me ha hecho inclinarme por La fiesta del Chivo es su absoluta maestría en la descripción de personajes y acciones. Sobre todo sus descripciones explícitas de los hechos que, anecdóticamente, me hicieron revolver, como nunca, las entrañas, sintiendo arcadas y entrando, literalmente, en estado de shock, algo que nunca me ha ocurrido con otro libro. Estuve muy enganchado a su trama y, después de su lectura, quise saber más sobre los hechos históricos que narra: El auge y caída de la dictadura de Trujillo, que marcó la historia oscura de la República Dominicana.

el-amor-en-tiempos-de-colera-gabriel-garcia-marquez--D_NQ_NP_649149-MLA29282962350_012019-F

El amor en los tiempos del cólera. 1985.
Creo que solo he leído una novela de amor, de amor auténtico, no del edulcorado de las novelas rosas. Esta novela del Maestro García Márquez es, en mi modesta opinión, la mejor novela de amor jamás escrita. Pero no solo de amor sino de humanidad, de autenticidad, de vibración interna. 
Recordaré ahora lo que escribí el mismo día en que murió Gabo, porque le echo de menos.
«Siempre digo que nadie muere, porque así siempre lo he creído. Y nunca se muere porque los frutos de una vida siempre quedan con nosotros, y algunos pedacitos de sus personalidades se quedan grabados en nuestro corazón.
En el caso de Gabriel García Márquez también será así.
Lo descubrí a mis dieciséis años cuando, en unas vacaciones con mis abuelos paternos, me decidí a leer algo distinto de la ciencia ficción que me había estado alimentando hasta ese momento y, aunque ya había leído algo de él dos años antes, “El Coronel no tiene quien le escriba”, de obligada lectura en la asignatura Lengua española y Literatura en el primer curso de BUP, no me había entusiasmado tanto como la que me deleitaría, por placer propio, cuando extraje el volumen de “Cien años de soledad” de una colección encuadernada en símil piel, de esas acompañadas por fascículos semanales.
Lo original de su elaboración y de su propuesta me embrujó. Más adelante, cuando me enteré del concepto “Realismo Mágico”, me di cuenta, con la perspectiva que da el tiempo, que esa magia había hecho efecto en mi persona.
Debo agradecer a Gabo de por vida, de por vida eterna, como la que él tendrá para mí, que prendiera la chispa de la explosión lectora y, más tarde, creativa, que me han dado, y siguen dando, tantas satisfacciones. Es por ello, y mucho más, que Gabriel García Márquez ha creado con su vida muchas vidas, y no solamente las de sus personajes, sino las de sus lectores. Y así, Gabo nunca morirá, porque está naciendo continuamente en todas las partes del mundo, con cada lectura de sus obras, con cada sentencia de su espíritu.»

Arthur C Clarke - Cita con Rama - Ultrama

Cita con Rama, Arthur C. Clarke, 1972.
Lo leí en mi época universitaria, y recuerdo estar leyéndolo esperando en la estación de tren de Huelva para irme a Sevilla, y cómo me sentí observado por uno de los pasajeros, que estaba esperando, como yo, en el andén. Recuerdo que vino hacia mí y que en ese momento recitó de memoria un  pasaje que acababa de leer yo minutos antes. Recuerdo que me preguntó si me gustaba la ciencia ficción y al contestarle afirmativamente me comentó, a modo de despedida, que uno no era auténtico lector de ciencia ficción si no había leído Cita con Rama.
Poco tiempo después, cuando terminé de leerla, comprendí que aquel viajero tenía razón. 
Tanto fue mi «enganche» a la nave-mundo cilíndrica que leí, más tarde, sus «continuaciones», Rama II y El Jardín de Rama, pero no me parecieron tan geniales como Cita con Rama. Sé que existe otra novela, Rama Revelada, pero nunca he llegado a leerla.
Yo, asimóvico de toda la vida, descubrí que existían otros escritores que se merecían mi atención, o, por decirlo (escribirlo) de otra manera, gracias a Arthur C. Clarke, descubrí que merecía descubrir otros mundos.
Nota anecdótica: Años después contacté y viví experiencias con la Misión… RAMA, muy relacionada con esos otros mundos habitados en el Universo.

20190315_083846

El Señor de los Anillos, J. R. R. Tolkien, 1954.
Me resistí durante muchos años a leer esta Trilogía por una razón tan tonta como propia de mí: Porque estaba de moda.
Siempre me hablaban de estos textos, pero yo, tan centrado en la Literatura de Ciencia Ficción, creía que, aparte de tener que leerlo porque todos lo hacían y no paraban de recomendármelo, algo que me instaba a hacer lo contrario, y de creer que era literatura infantil de espadas y brujos, algo con lo que no estaba dispuesto a perder el tiempo, tuve que esperar al estreno de la primera película de la trilogía de Peter Jackson (2001) para quedarme impactado y maldecirme por haber perdido tanto tiempo sin haberme sumergido en el Mundo de Tolkien. También es verdad que había visto, en mi adolescencia, la versión cinematográfica de animación (1978) y no me había gustado nada, pues me había parecido un galimatías y, en mi desconocimiento, otra película «más de lo mismo» en el género de espadas y dragones.
La obra maestra cinematográfica de Jackson, tan aclaratoria en los tejemanejes del Bien y del Mal, me lanzó a querer probar, por enésima vez, algo que siempre he creído a pies juntillas: Que el libro es, obviamente, mejor que la película. Y acerté plenamente, claro está.
Aunque, después de tantos años después de su publicación, ya no hay casi nada nuevo que decir, su mensaje me cautivó y, siendo yo como soy, y viendo cosas donde a lo peor no las hay, creo que el trasfondo final de la novela, aparte de lo que todos ya sabemos de la lucha por el poder, la batalla entre el Bien y el Mal, etc, etc, etc, es la Amistad, el Amor, con mayúsculas. Y creo también que el auténtico protagonista de la novela (de las novelas) es… Samsagaz Gamyi, que personifica ambos en un modo tan intenso y profundo como hipnótico. ¿A que soy rarito?

 

Hipertrofia

 

Hiperespacio. Hiperenlace. Hipersensible. Hiperrelatividad. ¡Menudas estupideces! Todos tienen las palabras en sus bocas sin saber lo que significan. Mentecatos de una verdad absurda porque no saben explicar la realidad. La Hiperrealidad, que sí es algo auténtico y no refutable. Llegará el momento en que se convierta en parte de vuestras vidas, tan insulsas todas ellas. Tan proclives a la autodestrucción. 

 

hiperespaciooooooo

Confabulando

Hoy. Mañana. Ayer. Todo lo mismo. No existe línea de tiempo, ni leyes que lo corrijan. No son necesarios.

La mente, punto infinito en el tejido inencontrable del mal llamado espacio-tiempo, actúa y crea pensamientos y actos que ya estaban pero que, sin embargo, no existían.

Y no existen los encadenamientos, sino los engarces de entropías.

Y el cúmulo de puntos infinitos, infinitesimales en la implosión de las ideas, forman probabilidades de vidas, y de muertes que son vida, y de estados intermedios de consciencia. Y parece ser que de ellos surge el Universo.

Pero esto será una hipótesis con la que embaucaré a algún iluso de los seres limitados con conciencia para que la haga teoría y, con dicha teoría, llene su vacío de raciocinio y deshaga algún trozo de su frustración por no ser un dios.

 

(Dedicado a Ricardo Fermosel, Filósofo y amigo.)

 

universe-1199200

Modelo económico

   Éste y otros gobiernos no deberían basar sus expectativas de resurgimiento económico en el Turismo, propio de países tercermundistas. Los países más potentes del mundo invierten en Investigación y Desarrollo y en una economía de mercado basada en la Industria. Grandes países que se hundieron en el pasado (Alemania, Japón) resurgieron de sus cenizas, nunca mejor dicho, apostando por la industrialización de la economía. Hitler, dejando de lado sus paranoias y esquizofrenias de asesino de masas, levantó un país que perdió toda su autoestima después de la Gran Guerra, logrando empleo para sus habitantes al 100 %, basándose en su fuerza como potencia industrial que, después de la II Guerra Mundial, han retomado sus gobernantes, a pesar del gran daño que causó la división en dos bloques.
   No sé por qué España tiene que seguir mirando al pasado basando su economía en la Ganadería, Agricultura y Turismo. Debería de dar un vuelco a esa mentalidad y desarrollar lo que los grandes países del mundo (justo los que están en el G7) explotan al máximo. 
   En los nuevos tiempos ultratecnológicos nuestros cerebros no deberían emigrar para engordar el desarrollo de esos países mencionados anteriormente. Deberían incentivar a todos los sabios que tenemos en todas las áreas para que se quedaran y levantaran este país. Los Bancos deberían ayudar al Gobierno para que esto fuera así. Por eso se dice que la inversión en Educación es una inversión en el futuro, pero no solamente de los individuos, sino de las naciones en las que viven esos individuos.
   Por qué estar siempre claudicando ante las pautas de los Mercados. Fue un error plegarnos a las condiciones asfixiantes del entonces llamado Mercado Común, hoy Unión Europea. La verdadera Revolución sería hacer impronta de la Marca España con nuestro verdadero poder: La Imaginación, la Inventiva, el Desarrollo de la Investigación.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ojos que no ven

   Empresas modelo, tanto en prestigio como en organización, y con resultados económicos apabullantes, incumplen tajantemente el mandato constitucional del respeto al derecho a la intimidad de todo ciudadano que accede a sus recintos. Son grandes emporios comerciales que vigilan, por nuestra seguridad, nuestros movimientos, porque de ellos depende el buen funcionamiento de la gran cadena de producción-oferta-demanda. Muchos de sus clientes lo dan por sabido y no les importa pero, ¿cuántos de ellos saben que se está atentando muy en serio contra sus derechos como persona?

   A la vista de cualquier tentado a incumplir el mandamiento divino sobre la apropiación indebida de lo ajeno están los dispositivos de seguimiento audiovisual, que registran la falta y sirven como testigos electrónicos del pecado, pero el que cae en el error es por falta de información, de picardía, de observación, o por abundancia de necesidad en su miseria.

   Los que honradamente deambulan por los pasillos de estos centros del consumismo ignoran la existencia de los otros ojos voyeuristas que los observan desde las alturas y que quizás no hagan tan buen uso de los datos que se les aportan, por no contar ya la función que los sufridos trabajadores que les atienden pueden estar representando para esos ojos anónimos.

   Tu firma, tus datos identificativos, todo lo que mantienes en secreto a la vista de tu interlocutor comercial, detallados, como si el voyeur estuviera presente a tu lado protegiéndose por su ideal invisibilidad, y los sonrientes, a veces forzados sonrientes, dependientes, que no sospechan que cada vez que se rasquen el culo, que se hurguen la nariz o que, simplemente, descansen in albis entre transacciones, alguien, en las alturas está tomando nota de sus poco ortodoxas maniobras particulares e íntimas, sobre todo íntimas.

    Pero ahí siguen, siendo empresas comerciales que continuamente toma el español como ejemplo de profesionalidad, de atención, de gallardía económica. Si supiera a costa de qué y de quiénes se están superando éstas en los tan cacareados rankings de beneficio anual, veríamos si les quedaban ganas de aportar su humilde granito de arena a esta parcela de la España que va tan bien. Pero ya lo dice el refrán: Ojos que no ven…

 

El_Corte_Inglés_logo.svg_

El mundo según (Tentaciones de un asustado)

Si cada uno supiera qué hacer con la vida propia otras situaciones extremas se presentarían ante los testigos de lo inanimado.

•El mundo sería mejor, más racional, más capaz de absorber la energía de los justos.

•Cada cual sabría reaccionar ante las desdichas propias y ajenas.

El estómago manda.

•Las vidas circulan por un río de miserias.

•Las personas reaccionan contraponiendo lo positivo de sus existencias.

•Si las personas no tuvieran corazón, el estómago mandaría y la revolución solucionaría la torpeza de los pensamientos.

•El estómago manda y la sangre, cuando hierve ante las injusticias, se derrama.

No existen los Elegidos

•Nadie es nadie, nadie es más, nadie es algo.

•Mejor ser nada que ser elegido por la desdicha de ser algo sin ser nada ni nadie.

•Los Elegidos morirán en el intento de intentar sobresalir de entre los demás.

•Lo fútil del intento de ser alguien, acarreará sufrimiento al iluso.

Partamos hacia lo nuevo.

•Perdidos ante las circunstancias, buscamos horizontes desconocidos.

•La aventura de lo nuevo y la excitación ante esa aventura apela a las neuronas.

•El corazón, quien lo tuviera, palpita desbocadamente.

•El centro del Universo es un punto perdido en nuestra Mente.

 

niño-con-peluche-rojo-juguete

 

Paranoide

   Sin negar la existencia de seres de otros mundos, cabe la posibilidad de que los llamados platillos volantes sean vehículos de transporte temporal de humanos, es decir, si el desarrollo tecnológico sigue aumentando al ritmo actual, puede que en el futuro la especie humana esté increíblemente avanzada en este aspecto y que esos avances científicos insospechados puedan permitir al ser humano lograr uno de sus sueños más codiciados: Viajar en el tiempo.
   ¿Quién puede asegurar que no se logre realizar esta hazaña en el futuro?
   Ellos, los extraterrestres, puede que lo hayan logrado y los humanos del futuro lo lograrán.
   Los OVNIS no aparecen continuamente en nuestros cielos. ¿Quién sabe de dónde vienen exactamente?
   No vienen de ningún lugar, vienen de un tiempo. Eligen los humanos del futuro el momento adecuado para visitarnos porque sus experimentos puede que así lo exijan: Ellos están interesados en nosotros.
   Ojalá esta hipótesis fuera una tesis, porque se aseguraría la subsistencia de la especie humana en un futuro que, desde nuestros días, se ve como incierto, ya sea debido al miedo a la posible catástrofe nuclear, ya sea debido al miedo a la superpoblación.

(Razonamientos escritos en el año 1987, en plena efervescencia paranoico-conspiranoica.)

 

ufo-files-4-1356528

 

 

Jaque mate al orgasmo nocturno. Reseña

JAQUE MATE AL ORGASMO NOCTURNO_EB_LLIBRE

El único Arte eternizable es aquel que hace pensar.

La belleza es el valor añadido, pero la inteligencia del que lo ha creado, del que lo disfruta, del que lo ha fagocitado en su vida para realzarla con los sentimientos y pasiones que le inspiran algo más que la pura supervivencia, es la que hace del Arte el aspecto más sublime de la obra de la especie humana.

Y de los muchos Artes que cumplen esta norma, esta expectativa, en definitiva, esta satisfacción, el de la Literatura es el que evoca más plenitud para la psiquis, pues la imaginación de lo intangible de las imágenes y emociones que nos invade con la unión de las palabras en armonía, hace que seamos más que nosotros mismos.

Y el autor literario se convierte en nuestro maestro. Y los mundos que crea se convierten en una escuela. La de la vida.

Cuando algo tan básicamente animal como el sexo, se convierte en Arte gracias a uno de estos autores literarios, son las profundidades de las relaciones personales las que afloran a la superficie de la trascendencia, y saber elegir las palabras para que esto ocurra es, en sí mismo, un don. Y ese don impera en Carme Barba, porque hace Arte de la sensualidad que acaricia sus palabras escritas, y éstas se convierten en aguijones que, cuando se clavan en nuestro cerebro, lo inundan de Sabiduría.