Archivo de la categoría: Twitter
Alpinista
Imagen
Sofía. El fotomicrorrelato.
Desde hace más de un año, algunos de mis microrrelatos, los que tienen un texto adaptable a mi intención, son compartidos vía WhatsApp, Twitter y Google +, mediante su adaptación visual a una foto.
Es por ello que, aunque ya he compartido en mi blog algunas de esas fotografías de forma puntual, lo haré regularmente a partir de hoy, intentando hacer coincidir su publicación aquí con su difusión por los medios anteriormente aludidos.
Espero que os gusten y que comentéis o difundáis.
Hoy empiezo con Sofía, o lo que es lo mismo, Sabiduría.
Domingo
Acarició su pelo por última vez. Después le tocó los labios. Y con los dedos índice y pulgar le bajó los párpados.
Antes de abandonar la escena de su crimen, le pidió, susurrándole al oído, sabiendo que ya no oía, el perdón.
Extrajo la daga, con alguna dificultad, del esternón. El sonido de los huesos quebrados le devolvió a la realidad.
Corrió hacia la ducha y se limpió la sangre de manos, cara y pelo. Tuvo arcadas, pero el agua helada las controló.
Aun teniendo a su víctima en la habitación contigua, se vistió con parsimonia, frente al espejo de cuerpo entero.
Ajustó la pulsera de su reloj y, al ver la hora, salió despavorido, y con rostro desencajado, hacia su cita
En el trayecto echó unas monedas a un par de mendigos. Compensaba así su naturaleza maligna.
Antes de cruzar el umbral, se persignó. Y entró en la penumbra. La del lugar y la de su mente. Y aun así, sonrió.
Se colocó tras la última bancada de feligreses. Y, rodilla en tierra, pidió, de nuevo, perdón, por el nuevo pecado.
«Seguro, Señor, que me lo perdonas. Y más aún hoy. Este domingo. El de tu Resurrección.»
Payaso
Imagen
Una idea para hacerse viral en WhatsApp e Internet para que te lean
Dando vueltas a ideas locas para ser leído. Concursando y publicando, pero necesitando ser más leído, aprovechando los nuevos medios de comunicación basados en nuevas aplicaciones para ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, se me ocurrió, basándome en la recepción de vídeos y otros contenidos virales, hacer extensible esta virulencia a mis propios escritos, y «whatsappeados» y tuiteados a mis contactos para que estos a su vez los difundieran, he empezado a ser un poco más conocido en el ámbito de los «lectores ocasionales». Obviamente, sólo puedo difundir, a un solo golpe de vista, nanorrelatos y microrrelatos (nano relatos y micro relatos).
¿Qué os parece la idea? ¿Es original? ¿Es practicable durante mucho tiempo? ¿Es otra forma práctica de difusión?
Mi Tuit-Entrevista a Pablo Villarrubia
Si introduces en el buscador de la Wikipedia el nombre de Pablo Villarrubia aparece lo siguiente:
Pablo Villarrubia Mauso nació Sao Paulo (Brasil), en 1962. Hijo de padres españoles, ya desde pequeño se sintió atraído por el misterio. Fue su abuelo (quien había trabajado en Marruecos y en Canarias) la persona que promovió en él el gusto por los viajes y, especialmente, por el conocimiento. Según Villarrubia, en la biblioteca de su barrio, solía copiar manualmente datos de diversos géneros, entre los que se encontraban «las narrativas de expediciones de la antigüedad y las efemérides de los lanzamientos de naves espaciales hacia la Luna y otros planetas».
Cuando tenía 19 años comenzó a ejercer como DJ, junto a un amigo, en algunos locales de la ciudad de Sao Paulo, trabajo que mantendría hasta los 21 años.
Villarrubia se licenció en periodismo por la Facultad Cásper Líbero, en São Paulo, en 1986, y comenzó su carrera periodística en 1988. Tras esto, trabajó durante un periodo de tiempo en un semanario de Sao Paulo, el “City News-Jornal da Cidade”. Fue durante su trabajo en dicho semanario cuando, a finales de 1989, entrevistó a los investigadores españoles J. J. Benítez y Fernando Jiménez del Oso, quienes habían viajado a Brasil para rodar un documental para la serie “En Busca del Misterio”, acompañándoles con posterioridad en el reportaje sobre Gasparetto. En esto, Jiménez del Oso le propuso ser corresponsal de la revista “Más Allá”, de la cual él era director. Fue así como se trasladó a España y comenzó a colaborar en sus revistas “Espacio y Tiempo” y “Enigmas del Hombre y del Universo”. Estableció su residencia permanente en España en 1992 (si bien, según indica, todos los años viaja a Brasil para ponerse “en contacto” con la gente de su país natal, lo que le ha permitido investigar algunos casos muy importantes dentro del ámbito de la ufología y de la parasicología sudamericanas y estudiar antiguas civilizaciones amerindias). Fue en la primera etapa de la revista «Enigmas», donde conocería a muchos de sus actuales compañeros de Milenio 3 y Cuarto Milenio, quienes también trabajaban en ella. En 1997 comenzaría su carrera como escritor.
En sus numerosos viajes en el mundo, ha entrevistado a arqueólogos de todo el mundo y visitado sitios arqueológicos y museos de tres continentes. Este hecho lo impulsó a querer conocer mejor la prensa escrita española en relación con la difusión de la arqueología. Así, debido a la ausencia de estudios existente sobre este ámbito histórico en el periodismo comenzó a desarrollar una investigación con ese sentido, que concluyó con la elaboración de su tesis doctoral “Periodismo arqueológico y empresa informativa”, que fue la primera tesis doctoral «de este género presentada en España». En 2005 se doctoró en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente, Villarrubia está trabajando en varios proyectos vinculados a la novela histórica, basándose en los datos personales que ha ido obteniendo a través de sus muchos viajes y experiencias vividas.
Además de su carrera como escritor, Villarrubia sigue publicando reportajes de forma periódica, que combina con la publicación de nuevos libros y su participación en diversos medios de comunicación, tanto en prensa, como en radio y televisión para España y Brasil. Así, actualmente trabaja como reportero-guionista del programa español Cuarto Milenio, en Cuatro TV.
Si la Wikipedia lo dice, será verdad.
Pero, aparte de sus logros periodísticos, de los que hay muchos en su biografía, Pablo es amigo mío. Lo conozco desde los años 90 y he colaborado, profesionalmente, con él en un reportaje en la revista Nuevos Horizontes (número de mayo del 2000) y en su libro “Un viaje mágico por los misterios de América” (EDAF, 2000), de cuyos contenidos he hablado ampliamente en mis blogs.
En una de nuestros encuentros, en los que solemos charlar de música, cine y misterios, se me ocurrió proponerle el hacer una entrevista siendo él el entrevistado, para que cambiara un poco los roles a los que nos tiene acostumbrados. Y se lo propuse con la loca idea, y creo que original, de hacerlo a través de Twitter, con el “handicap” que supone el preguntar y responder con el dichoso límite de los 140 caracteres. Aceptó, y a las 21:00 horas del día 30 de marzo, comenzamos a conocer a Pablo de otra manera bien distinta. Le prometí que terminaríamos antes de la emisión del programa Cuarto Milenio, y así fue, pues justo a las 22:45 nos despedíamos de nuestros respectivos seguidores tuiteros.
Y aquí transcribo el resultado. Para que conste.
Nota aclaratoria: En Twitter Pablo es @P_Villarrubia, y yo soy @archimaldito, pero, para definir mis preguntas y sus respuestas, escribiré, antes de las mismas, JF (por Jesús Fernández) y PV (por Pablo Villarrubia).
JF: Nombre y apellidos completos
PV: Pablo Villarrubia Mauso
JF: ¿Qué te hubiera gustado ser de mayor?
PV: Libre viajero del espacio sideral
JF: ¿Te gusta la fama? Y no respondas SÍ o NO. Recuerda que tienes algo menos de 140 caracteres para explayarte
PV: Solo la que aporta buenos amigos y nuevas expectativas de investigación
JF: ¿Te gustaría más fama?
PV: La justa y como reconocimiento de mi trabajo
JF: ¿Tu enigma resuelto favorito?
PV: El caso del secuestro de Rivalino Mafra en Brasil que traté en #CuartoMilenio
JF: ¿Tu enigma preferido sin resolver? Extraña pregunta, ¿verdad?
PV: Qué demonios cayó sobre Tunguska (Siberia) en 1908 arrasando un gran territorio. Entrevisté al prof. Kazantsev y me impactó.
JF: ¿Crees en la vida después de la muerte?
PV: Si. Espero que el “Más Allá” no sea como el “Más Acá”…
JF: ¿Algún sueño irrealizado aún?
PV: Descubrir la verdadera Akakor:
JF: ¿Cuándo fue la última vez que desconectaste y dónde?
PV: El año pasado en la selva de Venezuela tuve una extraña experiencia ante unas pinturas rupestres. En breve en #CuartoMilenio
JF: ¿Cómo encuentras la paz interior? ¿Con ejercicio creativo, con tu actividad, con tu relación con los demás, con la soledad?
PV: Junto a los míos y cuando encuentro una respuesta a uno de los enigmas que investigo
JF: ¿Con quién te hubiera gustado, o te gustaría, cenar? Invitando tú, claro está
PV: Con el ufólogo francés Jacques Vallée autor de “Pasaporte para Magonia”
http://www.informeovni.net/bibliografia/pasaporteamagonia.html
JF: Tu personaje favorito, histórico o no
PV: El Preste Juan de las Indias, sobre el cual escribí un libro:
http://www.ikerjimenez.com/especiales/prestejuan/
JF: ¿Eras buen estudiante? ¿Sacabas buenas notas? ¿Alguna expulsión por travieso?
PV: Sí y junto con mis amigos creamos el Grupo de Investigaciones de Fenomenos ETs en Brasil. No expulsión
JF: ¡Increíble documento histórico! Gracias por enseñarlo en esta #TuitEntrevista
¿Qué pensaste cuando te licenciaste en tu carrera?
PV: Que me equivoqué al estudiar publicidad y por eso me pasé al periodismo, afortunadamente.
JF: Afortunadamente, Pablo.
Seguimos en la #TuitEntrevista al #IndianaJones hispano-brasileño @P_Villarrubia Creo que tampoco está siendo tanta tortura, ¿verdad?
PV: Claro que no…je,je,je, es una buena oportunidad para reflexionar.
JF: ¿Escribes directamente a mano, a máquina o con ordenador?
PV: Mi cuaderno de bitácora a mano y los guiones, artículos y libros en el ordenador, of course
JF: ¿Eres fetichista? Y si es así: ¿Cuál es tu fetiche?
PV: Sí: las muestras que recojo de algún lugar mítico o misterioso (piedras, tierra,etc)
JF: ¿Cuál es el libro que has leído más veces?
PV: “El retorno de los brujos” un apasionante compendio de los misterios de la humanidad de Jacques Bergier y Louis Pauwels
JF: ¡Vaya! ¡Los Maestros!
¿Cuál es la película que has visionado más veces? Espero que no me contestes que E.T.
PV: Más que película, la primera serie Star Trek, con Spock (hoy cumple 83 años), Kirk que a ti no te gusta
JF: Ja ja ja ¡Soy Trekkie por la gloria de Picard! ¡Larga vida y próspera!
PV: ¡Larga vida también al maestro Leonard Nimoy!
JF: Tu comida y bebida favoritas
PV: Refresco de guaraná de Brasil y fideuá
JF: Creía que ibas a decir alguna comida klingon o vulcana
¿En qué ciudad o país te gustaría vivir para siempre? te lo pregunto así porque te conoces casi todo el planeta
PV: Lisboa, donde salían hacia el mundo desconocido los navegantes lusos de otrora
JF: ¿Te gustaría ser colonizador pionero en Marte?
PV: Por supuesto y descubrir vestigios de las antiguas civilizaciones del planeta rojo
JF: ¿Crees que nuestra supervivencia en el planeta está amenazada?
PB: Por supuesto. Iremos a la deriva si seguimos actuando sin responsabilidad planetaria
JF: ¿Cuál es tu código moral en relación con lo que está bien y lo que está mal?
PV: El que busca matices entre lo más claro y lo más oscuro
JF: No entiendo la respuesta
PV: No ver que todo es simplemente bueno o malo: hay que sopesar los espacios intermedios…
JF: Si tuvieras poder absoluto, ¿qué arreglarías del mundo?
PV: Metería a todos los políticos y banqueros en una máquina generadora de cordura.
JF: ¡Qué respuesta más cuerda y más diplomática!
Esta es ya la antepenúltima pregunta, amigo Pablo: ¿Qué consejo te gustaría transmitir a los que te rodean?
PV: No permanecer indiferentes ante la vida
JF: ¿Crees que tienes un destino y que estás en esta vida para cumplirlo?
Si, para divulgar historias que otros no quieren o se niegan en investigar y que tienen fuerte componente humano.
JF: A punto #CuartoMilenio, la última pregunta: SI PUDIERAS CONTROLARLO, ¿HASTA QUÉ EDAD TE GUSTARÍA VIVIR?
PV: Lo equivalente a dos vidas: entre 150 y 170 años
JF: Amigo @P_Villarrubia : Todos sabemos que vivirás eternamente. Gracias por tus sinceras respuestas. Y gracias por brindarme esta oportunidad
Hasta aquí, la primera #TuitEntrevista a @P_Villarrubia , gran investigador, gran amigo y mejor persona. Espero poder repetir la experiencia
PV: Gracias querido amigo: espero que compartamos esta eternidad para disfrutarla.
JF: Seguro que sí. Y mientras, nos seguimos leyendo en Twitter, ¿verdad? ¡Felices investigaciones! Y sobre todo, ¡Feliz vida!
Con Pablo, en la presentación de su libro «BRASIL INSÓLITO», 3 noviembre de 1999
On the rocks
La Bien Pagá (Tuit-relato)
#1.- Para hacer más insoportable mi espera, empezó a maquillarse sin mirarse a un espejo.
#2.- La extraña, con sus carmines, me observaba de reojo para comprobar que la espiaba.
#3.- Antes de que el tren partiera y me adormeciera su traqueteo, decidí presentarme, como un caballero, a la seductora coqueta.
#4.- Sandra era de esas personas que se hacen querer sin forzar la relación, con armonía imparable en cada risotada sincera.
#5.- La confianza mutua aumentaba con cada parada de estación y a la sexta pasada del revisor la mujer sabía más de mí que yo mismo.
#6.- El viaje en un principio iba a ser largo y aburrido, pero el encanto de Sandra me hizo desear no llegar a mi destino.
#7.- Dicharachaba y dicharachaba mientras que la temperatura del vagón, y la mía, aumentaban.
#8.- Ella no parecía darse cuenta que la provocación y la tentación alcanzaban niveles casi inasumibles por mi autocontrol.
#9.- El vagón era pura voluptuosidad pero esta vez no volvería a caer en los mismos errores del pasado, aún recientes.
#10.- Meses antes de coger el mismo tren que Sandra, yo había jurado a mi encolerizada esposa que jamás volvería a traicionarla.
#11.- En su penúltima visita,el revisor nos dijo que estábamos a dos horas de nuestro destino y Sandra cambió el tono de la charla.
#12.- Escote asombroso,curvas inverosímiles,perfume embriagador,labios insinuantes y ojos comedores. Y casi sin fuerza de voluntad.
#13.- La primera voz de alarma, silenciosa, en mi mente, cuando Sandra me llamó por mi nombre de pila sin yo haberlo mentado nunca.
#14.- La extraña ya no era tan extraña: Entre chascarrillos dejó escapar algún detalle sobre mí que pocos sabían. ¿Ya me conocía?
#15.- Atardeciendo ya, pasamos de compartir vagón a compartir asiento, y con algún que otro vaivén nuestros cuerpos se rozaron.
#16.- El olor de su sudor perfumado, la juntura de sus pechos tan cerca, el susurro de mi nombre en el lóbulo de mi oreja.
#17.- Me provocó. Juro que me provocó cuando el umbral de mi autocontrol había decaído.
#18.- En la intimidad del compartimento, cuando estaba cayendo la noche, me abalancé sobre ella, queriendo comérmela entera.
#19.- Sandra, con un gesto adorable, apartó mi boca de la suya y, atravesándome con su mirada, musitó: «Ella dijo que lo harías».
#20.- No sé aún si me causó más dolor la daga clavada en la garganta o las palabras de desprecio de aquella diosa hecha mujer.
#21.- Deseó rematarme con toda su furia, pero el despiste de un emperifollado caballero me salvó la vida, y ahora puedo contarlo.
#22.-Podría decir que ella saltó por la ventana, pero a aquella velocidad se hubiera destrozado, como mi ego.
#23.- Eduardo, al equivocarse de vagón, me salvó la vida dos veces: Evitando la escabechina, y echándome sus manos al cuello.
#24.- El traje blanco impoluto del buen samaritano enrojándose; en la distancia, los alaridos de la emboscada; y yo, añorándola.
#25.- Debió de huirme el alma hacia adelante pues después de perder el conocimiento no recuerdo nada hasta despertar en un hospital.
#26.- En el silencio absoluto, embriagado de asepsia, el vaho caliente de una voz familiar en el oido, volcando incoherencias.
#27FIN.- Mi esposa, mi afligida esposa, lograba, con uno de esos susurros, rematar mi mente: «Alguien no terminó bien su trabajo».
La pulga (Un tuit-relato)
- El amaestrador la traía por el camino de la amargura. La obligaba a dar saltos cada vez más imposibles
- Escuchar un grito de cualquier humano la impulsaba a saltar, a saltar bien lejos
- ¿Habíase mostrado, alguna vez, el cuádruple salto mortal en aquel Circo de las Pulgas?
- Aquel día, el del desastre, la había obligado a hacer el salto del ángel, último anuncio del circo de pulgas
- Como se había portado bien, el amaestrador le regaló aquel bosque de pelos andante
- Limitándose a su vida ínfima, la pulga no mostró disconformidad ante el vasto terreno asignado
- La pulga adoraba ser catapultada a los manjares perrunos, aunque no hacía ascos a los humanos
- Sabía que la glotonería la llevaría al desastre…
- No es que fuera poco social, es que no podía repartir el botín
- Sabía que era de porte más agraciado que esa maldita garrapata del tercer pelo a la izquierda
- Soñó, con su corto entendimiento, que se bañaba en un lago de sangre
- Ensimismada en sus pensamientos cayó en la cuenta de que tenía poco cerebro y, rencorosa, decidió desangrar a su huésped
- Trató de desasirse de aquel filamento inmenso, y cayó en un claro terso y suave, y picó
- La pulga tenía muy mala sangre. Ese día se le ocurrió picar a un perro con muy malas pulgas
- Vio que su fin se acercaba cuando la zarpa la lanzó al espacio infinito fuera del bosque de pelos
- Al estamparse contra el suelo frío y duro se quebró una de las potentes patas traseras
- Maltrecha, encima de la esperpéntica baldosa, sintió la impotencia de la invalidez
- Había forzado la máquina, pensó. Si no hubiera hecho caso de los gritos del jefe humano, no estaría tan cansada
- El humano, el maestro de pulgas, gritaba y gritaba, ahora para encontrarla. La pulga gritaba y gritaba, para no ser aplastada
- La desesperación del humano era evidente desde la perspectiva de la pulga. ¿No entendía que no le entendía?
- La impotencia de sentirse incapaz de dar el gran salto, el más necesario, el que salvaría su vida, y no morir aplastada
- Siempre creyó que moriría en un salto rocambolesco y nunca pudo imaginar otra cosa
- Una infinita área negra acercándose y un infinito peso quebrando su armadura externa
- Un puntito rojo en el gres rojo. Ilocalizable. Una tumba. Imperdonable. Un perro. Imperturbable
- Su tamaño la traicionó. Perdió la vida. Su tamaño le traicionó. Perdió a su estrella.
El handicap que significa no poder exceder los 140 caracteres pertinentes, aumenta el reto de escribir algo que tenga algo de sentido y/o calidad literaria. Y en cada tuit un nanocapítulo, hasta completar un microcuento. Todo un reto.